top of page
  • Facebook - Gris Círculo
  • Twitter - Gris Círculo
  • LinkedIn - Gris Círculo

Herramienta: 'Rueda de la seguridad'

  • Andrés Lucero
  • 29 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Frecuentemente las personas y equipos de trabajo que deben implementar prácticas seguras de trabajo se plantean mentas vinculadas al cero daño, en cualquiera de sus formas. Sin embargo, en muchas ocasiones, no tienen claridad respecto de por dónde deben comenzar. O incluso, pueden estar trabajando en un área de la seguridad que no necesariamente es prioritaria para la persona, la organización o el equipo de trabajo.


Rueda de Seguridad

IMAGEN | Desconocido



La rueda de la seguridad, que tiene su origen como herramienta básica en algunas de las áreas del coaching aplicado, puede convertirse en una herramienta invaluable para crear conciencia sobre las áreas de la seguridad que poseen brechas y en las cuales se deben implementar planes de acción.


Por lo tanto, la rueda de la seguridad muestra las áreas o dimensiones en las que es posible avanzar o trabajar para potenciar las fortalezas, disminuir las eventuales desviaciones o identificar oportunidades de mejora. Por ejemplo, frente a una tarea no rutinaria: ¿tenemos un procedimiento específico de trabajo? Recuerde usted que muchos accidentes ocurren cuando las mantenciones son poco frecuentes o no existe un conocimiento acabado de la exposición a los riesgos ni a sus controles asociados. En ese contexto, la rueda de la seguridad, que puede ser modificada, permite incluso observar las eventuales relaciones entre una dimensión y otra, ya que los equipos de trabajo o trabajadores en particular, frecuentemente no se dan cuenta del impacto que un área de la seguridad puede tener sobre otra.


En consecuencia, la rueda de la seguridad puede tomar muchas formas y las dimensiones pueden ser adaptadas a los requerimientos de cada área de cada trabajo o sector industrial específico.


Desde ese punto de vista, es importante ser totalmente honesto consigo mismo al momento de marcar los puntos en la rueda. Las 8 secciones en el círculo representan varias áreas asociadas a la cultura de la seguridad. Luego puede utilizar las marcas para trazar una línea entre cada nivel o grado de desarrollo creando una gráfica radial. El esquema le dará una idea visual de posibles puntos difíciles o disminuidos en su anillo de la seguridad. Incluso, para tener la visión completa de un equipo de trabajo, puede solicitar las ruedas una vez marcadas por cada integrante del equipo y graficar para obtener una visión global. Es bueno limitarse a tres áreas en las que se desee enfocar la energía, tanto cuando el ejercicio sea desarrollado de forma individual o colectiva. Aunque a todos nos gustaría tener un 10 perfecto en todas las áreas, ese no es el objetivo; es necesario no ser autocomplacientes o faltos de autocrítica. Sin embargo, lo más importante es tener equilibrio en niveles aceptables, quizá de 6 o 7 para arriba (depende de dónde fije el estándar).


Mire la forma de la rueda. ¿qué observó?, ¿en qué áreas le gustaría ocuparse más?, ¿cómo impacta un área sobre otra?, ¿qué área necesita atención?, ¿cómo se relacionan entre sí? Por ejemplo, digamos que no se está muy satisfecho con la identificación de peligros y la evaluación de riesgos. Al desarrollar un plan de trabajo en esta área, quizá sea necesario no solamente actualizar el inventario de peligros, sino que hacer gestión efectiva de los controles, observado su calidad o qué porcentaje del tiempo está operativo el control, etc. Dicho plan de trabajo, podría aumentar la satisfacción en esta área.


Para finalizar, podemos decir que la rueda de la seguridad se constituye como una herramienta simple, de fácil implementación y muy poderosa si se aplica correctamente. Permite además realizar diagnósticos iníciales de la situación que observa un individuo o equipo de trabajo, donde a posteriori de una intervención, se podrá precisar el impacto que ha tenido un proceso correctivo.


Instrucciones:


1. Califique como percibe cada área asignándole una puntuación del 1 al 10. Mientras más bajo el número, menor satisfacción. Por el contrario, 10 es un nivel máximo.


2. Por lo tanto, ¿cómo se siente con respecto a cada una de las siguientes dimensiones en tu lugar de trabajo?



P.D.: Información enviada a HSEC CHILE por Andrés Lucero Leiva, Psicólogo, especialista en coaching de equipos HSEC


FUENTE: Base de datos Hsec Chile

댓글


¿QUÉ ES EL SOFTWARE SYSO?

normativa

tecnología

capacitación

productividad

bottom of page